martes
Don Juan Tenorio



Como Don Juan : Stefania Leber
Como Catalinon: Stefania Cuesta
Como el Marquez de la Mota: M. Belén Fernandez
Como Isabella: Antonella Bisignano
Como Tisbea : M. Carolina Giustozzi
Como Aminta: Julieta Bravo
Y como Doña Ana ( la no gozada por Don Juan) : Tamara M.C. Panozo Esquivel

sábado
Arte
Art Tatum (1909 – 1956): Art Tatum is considered by many to be the greatest, most technically gifted jazz piano player of all time. Born in Toledo, Ohio to a musical family, Tatum eschewed classical training, preferring instead to listen to Fats Waller’s recordings and teach himself to play. His prodigious gifts were quickly recognized, and by the time he was 18, Tatum had his own local radio program and soon after made his first recording, “Tiger Rag,” which featured the blindingly fast tempo and precision, cascading arpeggio work that would become his hallmark (Oscar Peterson famously remarked that when he first heard Tatum play, he thought it was two people.) Tatum’s influence was unprecedented, encompassing not only later piano greats, but legends like John Coltrane and Charlie Parker.
Legends of jazz
Mi protector
Osvaldo Pedro Pugliese (2 de diciembre de 1905 - 25 de julio de 1995) fue un pianista, director y compositor argentino dedicado al tango. Nació el 2 de diciembre de 1905 en el barrio porteño de Villa Crespo (Ciudad de Buenos Aires, Argentina), en el seno de una familia de músicos, aunque no tan talentosos como él
Adolfo, su padre, lo ayudó a hacer sus primeros "palotes" en la música, le compró un violín con el que fue enviado al Conservatorio Odeón del barrio de Villa Crespo. Pero en este lugar encontró el instrumento que sería parte de su vida y el que lo destacaría por encima de muchos: el piano.
Estudió con grandes maestros como Vicente Scaramuzza y Pedro Rubione, con los cuales se convirtió en un virtuoso del piano.
A los quince años ya integraba un trío junto al bandoneonista Domingo Faillac y el violinista Alfredo Ferrito, con los que debutó ante el público en un bar de barrio (en Argentina denominados genéricamente: cafés) llamado Café de la Chancha, nombre que le otorgaran los parroquianos en alusión a la poca higiene de su dueño y del lugar.
Tiempo después pudo llegar a la Gran Ciudad, Buenos Airesviernes
martes
domingo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)